Como superar la dependencia emocional

Independencia emocional



 La libertad e independencia de una persona depende de muchos factores, pero el hecho de necesitar a una persona en el aspecto emocional en toda ocasión puede resultar uno de los trastornos que más daño puede hacerlo a una persona a largo plazo, esta necesidad constante de estar, saber o sentir a otra persona para poder "estar bien" es conocido como dependencia emocional.

La dependencia o apego emocional es un trastorno que afecta a una de cada 10 personas en el mundo y tiene efectos muy similares a los de una adicción, se puede decir que, es el vínculo mental y emocional hacia una persona causado por la necesidad de afecto. Estas personas tienen una falta de autoconfianza y una recurrente necesidad de seguridad y apoyo. 

 Tabla de contenidos

 

¿Que es la dependencia emocional?




 La dependencia emocional es una vinculación mental y emocional (generalmente obsesiva) a cierta/s personas con la idea irracional de que es la única forma de conseguir afecto, seguridad, placer o autorrealización de manera permanente, en consecuencia la persona dependiente está convencida que sin esa relación sentimental le será imposible ser feliz, realizarse o estar seguro/a.

 

Características de una persona dependiente  emocionalmente

 Existen varias características o acciones comunes que relacionan a la mayoría de personas diferente, estas son algunas de las formas de identificar a las personas con dependencia emocional, si tu o tu pareja encaja perfectamente con todas las acciones comunes de personas con dependencia emocional, lo mejor es empezar a trabajar para solucionarlo.

1. Ponen la felicidad de su pareja por encima de todo. 

 Son caracterizados por dar todo lo que haga falta en los vínculos emocionales para que se mantengan sus relaciones, incluso aunque no sea recíproco. Esto no lo hace de manera libre, fruto de su razonamiento, sino de manera automática, como reacción al miedo que produce alejarse o romper el contacto con la otra persona.

2. Celos excesivos

 La inseguridad y el miedo al abandono hacen con que la persona con dependencia emocional sea excesivamente celoso. Siempre quiere saber dónde la pareja está (y con quién está), enviando mensajes o haciendo mil llamadas, desea siempre estar en contacto y puede hacer todo su entorno a un lado porque siempre necesita pasar más tiempo con su pareja. Emplean mucho tiempo mental o físico en estar con la otra persona

3. Temor a la soledad

La soledad es algo aterrador para las personas emocionalmente dependientes, y por eso lo apuestan todo a la carta de estar unidas a alguien. Esto lo hacen mediante grandes sacrificios con tal de ser aceptadas y, en general, para ser relevantes para alguien. El resultado es nefasto, porque tienen un motivo para estar constantemente negando su autonomía y acatando las demandas de los demás.

4. Se relacionan con personas conflictivas. 

Para sentir algo de afecto tienden a ayudar a personas que lo necesitan y esto hace que se sientan merecedores de que le den confianza. Lejos de sentirse bien con el tiempo ven esta ayuda como una obligación por lo que se convierte en un malestar más.

5. Escaso o nulo amor propio.

 Sienten que no valen lo suficiente y que no están preparados para cambiar, ellos siempre se ven como lo peor y a eso achacan el que no los quieran como ellos quieren que los quieran. Comúnmenteesta carencia se origina a un patrón de apego ansioso que empezó en la infancia, en la relación que estableció con sus principales figuras de referencia, como sus padres u otras personas encargadas de su cuidado. 

6. Incapacidad de renunciar. 

Lo que define al apego emocional principalmente es la incapacidad de alejarse cuando debería hacerse ( cuando no te aman, tu persona se ve afectada, tus principios se ven vulnerables)


¿Que es la independencia emocional?

  La persona independiente emocional promueve el afecto sin opresión, es capaz de controlar sus propios temores al abandono, no considera que deba destruir su propia identidad en nombre del amor, sin embargo tampoco promueve la deshonestidad y egoísmo. Ser desapegado no es buscar un reemplazo afectivo ni sembrar frialdad en una relación, la independencia emocional o el desapego no es mas que la forma sana de relacionarse. Una elección que dice: amar es la ausencia de miedo.

¿Como ser independiente emocionalmente?

Para superar la dependencia emocional existen varios pasos, consejos o guías, pero en realidad lo primero que debes hacer es desear cambiar, a continuación te explico algunas de las prácticas más efectivas para el desapego emocional según el doctor en Psicología Walter Riso.

1. Reconocer la tendencia de dependencia

Este primer paso te impulsa a que observes bien si posees los criterios de una persona dependiente, o si tienes la tendencia a serlo, incluso si te identificas con al menos dos de las características mencionadas anteriormente sobre las personas dependientes, probablemente tengas una ligera tendencia a la dependencia que es mejor enfrentar ahora mismo  si quieres una vida afectiva plena y saludable

2. Revisa tu historia

Desde el punto de vista primario la dependencia se origina según la forma en que fueran las relaciones con nuestros padres o cuidadores primarios, si fue una crianza con tono afectivo frío, lejano o poco predecible (algunas veces demostraban amor con locura y otras veces muy poco o nada) puede crear un sentimiento de ansiedad e inseguridad  que predispone a crear relaciones adultas inestables y apegadas. Es en los primeros años de vida que se desarrolla el tono emocional, lo que nos hace arrastrar muchos sucesos de nuestra infancia incluso como cargas muy pesadas, aunque no es definitivo porque tenemos el poder de cambiarlo, no es tan fácil ya que quedan marcadas a fuego en nuestra mente y corazón. 

Esto produce en los años siguientes del niño una búsqueda desesperante para llenar ese gran vacío. Pero llenarlo no es la solución, no hay nada que llenar, son cosas que quedaron en el pasado, lo importante es comprender y construir una base segura en el ahora, la solución es reconocer que deseas estabilidad emocional y alejarte de quien no pueda brindartela, esto no significa que las otras personas estan mal, solo necesitan sanar, pero no es algo que puedas hacer por ellas, solo puedes hacerlo por ti. Si quieres relaciones sanas no te involucres con personas que aun no lo están o mucho menos intentes cambiarlas, solo sigue tu camino. Y a tu pasado perdonalo, el rencor solo acapara espacio que puedes usar para el amor.

3. Determina tu madurez emocional

 Detrás de la dependencia emocional se encuentra una inmadurez emocional que hace a las personas mas necesitadas de placer y poca tolerancia al dolor. Un infantilismo cognitivo que crea la incapacidad de desapegarse. Todo apego esconde a un niño interior haciendo pataleta.

El infantilismo cognitivo se caracteriza por: baja tolerancia al dolor, (cualquier sufrimiento o disgusto de la vida cotidiana se convierte en una pesadilla, siendo incluso el hambre o sueño causas de irritabilidad) Búsqueda exagerada de sensaciones (una necesidad constante de estímulos y sensaciones de placer) Poca introspección (Dificultad para observarte a ti mismo, creando poco autoconocimiento) Alta impulsividad ( Autocontrol deficiente, probablemente actúes y luego pienses)

Madurar significa "ver lo que es" de forma realista, sin autoengaño, sin anestesia. 


4. Identifica tu ilusión de permanencia

 Junto con la inmadurez emocional en la dependencia emocional la ilusión de permanencia también juega un papel importante.

Todo pasa, todo transcurre, no importan las objeciones que tengas. Habitamos en la incertidumbre, esto no impide la planeación, solo ser conscientes de ser flexibles y no pegarnos ciegamente a nada. Nada es realmente tuyo, la vida te lo alquila. Hay impermanencia de todas las cosas: la vida, la familia, el poder, la salud, el sufrimiento y así hasta el infinito. Aceptar la impermanencia te permite decir "se fue" "se acabó" sin intentar recuperarlo, es "hacer el duelo de la relación". Es aceptar la sabiduría de la extinción, sin aferrarte a lo que "podría haber sido" o  "si no se hubiera ido".

5. Separa enamoramiento de amor

 El enamoramiento es un estado mental/biológico anclado a la procreación, todo tu ser se involucra en el, según expertos puede durar un año ( poco más o menos) A veces quedan brasas o cenizas y la gente puede sorprenderse "hace un año habría matado por el y ahora nada" es una divina locura que se extingue.

El amor en cambio, es el conjunto más estable de los tres pilares básicos, Eros (Atracción, erotismo, deseo), Philia (Amistad, comunicacion, compartir proyectos, alegria) Ágape (La ternura, compasión, dulzura) en cantidades elegidas por la pareja crean un amor completo, nunca perfecto, pero tienen que estar los tres.  Hay algo razonable en el amor, a diferencia del enamoramiento.

 El enamoramiento te hace idealizar a la otra persona, te impide sentir atraído por alguien que no sea esa persona, te da la creencia de que tu amor es único y permanente o que nada tiene sentido sin la otra persona, pensamientos obsesivos (exageradamente frecuentes con esa persona) Riesgos irracionales "haría todo por ti y a cualquier costo"

El enamoramiento puede parecer una patología, pero es casi imposible no experimentarlo a lo largo de la vida,una vez que se presenta hay que estar conscientes de que es transitorio, modular, equilibrar, saber el daño que puede hacer si lo dejas ser totalmente irracional, separa amor de enamoramiento y ubicate donde esta parado.

6. Verifica y modifica la visión que tienes sobre ti mismo.

Los pensamientos y conceptos que desarrollamos sobre nosotros mismos desde temprana edad pueden hacernos mejorar, como conceptos constructivos o pueden ser destructivos que hacen actuar a favor de una distorsionada y autodestructiva visión de ti mismo, algunos de estos pueden ser: "No soy capaz de enfrentar la vida solo/a" (falta de autoconfianza) esto solo te llevará a buscar un protector, confundir amor con seguridad y terminar en un apego o profunda dependencia emocional .

La segunda distorsión o visión autodestructiva más común en la dependencia emocional es: "Es imposible que me quieran" (inamabilidad) esto genera baja autoestima, miedo a la soledad, y por ende apego a las muestras de afecto. Es importante reforzar tu amor propio, empezando por el diálogo interno (lo que te dices a ti mismo).

La tercera de las visiones destructivas más comunes es el pensamiento "Si alguien llega a quererme se aburrirá de mi" (inestabilidad) Esto las lleva a desarrollar fracasos afectivo seguidos en las relaciones, esto crea vulnerabilidad a las rupturas, miedo al abandono y apego a estabilidad o permanencia (así termine por involucrarse en relaciones tóxicas). Casi siempre se rompen y la otra persona no sabe ¿Por qué? es importante saber ese porque, reconocerlo y dejar claro que son las cualidades que desea para su proxima relacion,es necesario para poder salir de ese círculo de apego, otra tarea seria hacerle frente a la soledad para dejar de temerle.
 





0 comentarios